¡Achú! Parece ser el sonido de la primavera. Viene acompañado de ojos rojos, mocos “clear” y carraspera. Esto se debe a que la primavera en Puerto Rico trae consigo un aumento en la presencia de alérgenos que pueden afectar la salud respiratoria de muchas personas. Hay que prestar especial atención a la población más vulnerable (niños y adultos mayores); pues si no son debidamente atendidas, puede llevar a complicaciones mas serias.
Los alergenos más comunes son: Las esporas de hongos, los ácaros del polvo, el polen de árboles y la contaminación de cucarachas. A continuación, se detallan estos enemigos de tu salud y se ofrecen estrategias para combatirlos, basadas en recomendaciones de expertos en salud.

  • Esporas de hongos:

Debido al clima tropical de la isla, las esporas de hongos están presentes en el aire durante todo el año, con niveles que pueden superar las 200,000 esporas/m³ en ciertas temporadas. Estas esporas son invisibles y flotan en el aire, lo que facilita su inhalación y potenciales reacciones alérgicas.
¿Qué hacer?
Mantener la humedad en el hogar por debajo del 50% utilizando deshumidificadores.
Limpiar regularmente áreas propensas al moho, como baños y sótanos, con soluciones antifúngicas.

  • Ácaros del polvo:

Estos diminutos arácnidos prosperan en ambientes húmedos y cálidos, condiciones típicas de Puerto Rico. Son una causa significativa de alergias en la isla.
¿Qué hacer?
Lavar la ropa de cama semanalmente en agua caliente.
Utilizar fundas antiácaros en colchones y almohadas.
Aspirar alfombras y tapicerías con regularidad.

  • Polen de árboles:

Los pólenes más comunes en la isla provienen de árboles como el yagrumo, panapén, roble y mangle. La temporada de polen de árboles suele comenzar en enero y puede extenderse hasta marzo o abril.


¿Qué hacer? Evitar actividades al aire libre durante las primeras horas de la mañana, cuando los niveles de polen son más altos.
Mantener ventanas cerradas y utilizar aire acondicionado con filtros adecuados.

  • Alérgenos de cucarachas:

La sensibilidad a las cucarachas es común en Puerto Rico, y sus alérgenos pueden desencadenar síntomas alérgicos y asmáticos en individuos sensibles. ¿Qué hacer?
Mantener la cocina y otras áreas libres de restos de comida.
Sellar grietas y hendiduras donde las cucarachas puedan esconderse.
Utilizar trampas y, si es necesario, consultar a profesionales en control de plagas.


Además de estas medidas, es esencial consultar con un especialista en alergias para determinar el tratamiento más adecuado, que puede incluir antihistamínicos, descongestionantes o inmunoterapia. La prevención y el manejo proactivo son clave para disfrutar de la primavera en Puerto Rico sin las molestias de las alergias estacionales.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *